(Común
a todas las categorías habilitantes)
P.=
Pregunta
R.=
Respuesta
P. 1) ¿Qué documentación reglamentaria debe llevar el conductor?
R. 1) Licencia de conductor, último recibo de pago de seguro y cédula
del automotor.
P. 2) ¿Cuál es el sentido obligatorio de circulación?
R. 2) La derecha.
P. 3) ¿Por dónde se adelanta a otro vehículo?
R. 3) Por la izquierda.
P. 4) ¿Cuáles son los requisitos y dispositivos de seguridad que deben
llevar los vehículos que circulan por la
vía publica?
R. 4) Paragolpes, espejo retrovisor, luces reglamentarias,
limpiaparabrisas, silenciador, freno de mano.
P. 5) ¿Qué debe hacer un conductor antes de llegar a una esquina si
debe girar a la izquierda o a la derecha?
R. 5) Acercarse a la izquierda o derecha treinta (30) metros antes de
iniciar la maniobra y hacer las señales respectivas.
P. 6) ¿En qué lugares no se puede adelantar a otros vehículos?
R. 6) En puentes, curvas, barreras, bocacalles, rampas, túneles.
P. 7) ¿Se puede circular en
zigzag al cruzar una bocacalle?
R. 7) No.
P. 8) ¿Cómo debe transitar en pendientes en bajada?
R. 8) En cambio menor al que llevaba (es el que tiene mayor fuerza).
PRIORIDADES O DERECHO DE PASO. DEBERAN SER APROBADAS EN SU TOTALIDAD
P. 9) En zona urbana con o sin senda peatonal, ¿quién tiene derecho de
paso en una esquina si se encuentra un vehículo y un peatón?
R. 9) El peatón.
P.10) Entre vehículos y en calles de igual jerarquía, ¿quién tiene
prioridad de paso?
R.10) El vehículo que se encuentra a la derecha del otro.
P. 11) Entre vehículos, ¿quién tiene prioridad de paso en cruce con
ruta o camino principal?
R.11) El que circula por la ruta o camino principal.
P.12) ¿Sobre camino con una mano obstruida?
R.12) El vehículo que circula por el carril libre, conservando su mano.
P.13) ¿Sobre un solo carril en cuesta?
R.13) Tiene prioridad de paso el vehículo que asciende.
P.14) ¿En circulación giratoria (rotonda)?
R.14) El vehículo que ingresa en
la rotonda y también el que sale.
P.15) En circulación giratoria, saliendo de la rotonda , si dos vehículos
lo intentan al mismo tiempo, ¿cuál de ellos lo hace primero?
R.15) El que se encuentra a la izquierda.
P.16) Si dos vehículos se encuentran en una esquina, ¿cuál de ellos
tiene derecho al paso?
R.16) El que se encuentra a la derecha.
P.17) ¿Qué vehículos tienen siempre prioridad de paso?
R.17) Vehículos de servicio público: ambulancias, policía, bomberos.
Los vehículos de transporte de personas tienen prioridad de paso sobre automóviles,
motocicletas y camiones.
P.18) ¿Al girar para incorporarse a la circulación de una calle, en el
mismo sentido que otro que ya está en ella?
R.18) El que ya está circulando.
P.19) ¿Qué es un carril?
R.19) La zona demarcada, para la circulación en hilera de vehículos,
dentro de un sentido de tránsito.
P.20) ¿En qué carril debe ubicarse para girar a la izquierda?
R.20) En el de la izquierda.
P.21) Si cambia de dirección girando sobre la misma arteria, ¿qué
infracción está cometiendo?
R.21) Girar en U.
P.22) ¿Dónde está permitido adelantarse?
R.22) Solamente en rectas.
P.23) ¿Cuál es la marcación de pavimento que habilita para
adelantarse a otro vehículo?
R.23) La línea discontinua.
P.24) ¿Cómo da aviso, en la noche, que va a adelantarse?
R.24) Con la luz larga en guiñada.
P.25) ¿Puede adelantarse circulando en rotonda?
R.25) Sí, por el lado izquierdo.
P.26) De la línea de edificación de la calle transversal, ¿a cuántos
metros se debe estacionar?
R.26) A cinco (5) metros.
P.27) En zona urbana; ¿qué distancia debe haber entre coches
estacionados a lo largo de la acera?
R.27) Cincuenta (50) cm entre cada coche.
P.28) ¿A qué distancia debe mantenerse del vehículo que lo precede en
la marcha?
R.28) A mayor velocidad, mayor distancia. Un (1) metro de distancia por
kilómetro de velocidad.
P.29) ¿A qué distancia del vehículo deben colocarse las balizas?
R.29) A más de treinta (30) metros.
P.30) ¿Y en noches húmedas y lluviosas?
R.30) Al doble de distancia que en condiciones normales.
P.31) En caso de detención forzosa en puentes, curvas, cuestas, etc.,
¿dónde deben colocarse las balizas?
R.31) En los extremos de los lugares indicados.
P.32) En caminos resbaladizos, ¿cómo se frena un vehículo sin
riesgos?
R.32) Efectuar rebaje de marcha. Evitar frenar bruscamente.
P.33) ¿Qué precaución debe adoptar al disponerse a frenar en
condiciones normales?
R.33) Observar por el espejo retrovisor y hacer la señal manual
correspondiente.
P.34) ¿Cómo distingue en circulación el vehículo conducido por una
persona sorda (hipoacúsica)?
R.34) Por una chapa de 30 cm de largo por 8 cm de ancho, pintada a
cuadros en colores amarillo y rojo, alternativamente, colocada en la mitad de la
parte posterior del vehículo, y por dos chapas de idéntico diseño y
dimensiones aproximadas a la mencionada, colocadas en cada guardabarro
delantero, y las tres luces blancas que iluminan las respectivas chapas.
P.=
Pregunta
R.=
Respuesta
P. 1) ¿Cuál es el ancho máximo de un camión- acoplado o semi-
remolque?
P. 2) Dos metros y medio (2,50 metros).
P. 2) ¿Cuál es la longitud máxima de un camión sólo?
R. 2) Once (11) metros.
P. 3) ¿Cuál es la longitud máxima para una combinación de camión y
acoplado?
R. 3) Dieciocho (18) metros.
P. 4) ¿Cuándo una carga se denomina indivisible?
R. 4) Cuando la misma no puede contenerse dentro del vehículo que la
transporta y rebasa las dimensiones del mismo.
P. 5) ¿Qué longitud puede sobresalir hacia atrás una carga
indivisible y cómo se señala tal circunstancia?
R. 5) Un (1) metro. Colocándose una bandera en el extremo posterior de
la carga, la que debe ser roja y blanca, de 70 por 50 cm, a rayas oblicuas de 16
cm.
P. 6) ¿Cuánto pueden exceder las cargas salientes, de costado, en
zonas urbanas y suburbanas?
R. 6) Pueden exceder un máximo de 20 cm (sin exceder los 2,50 m de
ancho).
P. 7) ¿Cuál es la velocidad máxima para un vehículo con una carga útil
de 3.000 kg., cargado?
R. 7) Setenta (80) km. por hora.
P. 8) ¿Cuál es la velocidad máxima para un vehículo con una carga útil
de más de 3.000 kg. cargado?
R. 8) Cincuenta (80) km. por hora.
P. 9) ¿De qué color y dimensiones debe ser la bandera que se coloca en la parte más alta y visible del transporte?
R. 9) Color rojo, de 25 por 40 cm.
P.10) ¿Cómo debe ser la conexión eléctrica entre camión y tierra?
R.10) Por medio de una cadena metálica que arrastre por el suelo.
P.11) ¿Cuál es la altura mínima de las letras “Peligro
explosivo”?
R.11) Siete (7) cm.
P.12) ¿Qué características debe reunir el envase para transportar
explosivos y/o inflamables?
R.12) El envase debe ser de metal y cerrado.
P.13) En caso de detención forzosa, en los caminos, de noche, ¿a qué
distancia deben colocarse las balizas, atrás y adelante?
R.13) A una distancia de 50 a 60 metros.
P.14) ¿En caso de detención forzosa sobre puentes o curvas?
R.14) Deben colocarse en los extremos
de puentes o curvas.
P.15) ¿Cómo deben ser transportadas las herramientas o cualquier
elemento metálico?
R.15) Deben ser llevadas de manera que no rocen entre sí.
P.16) ¿Cuál es la velocidad máxima para vehículos que transportan
combustibles, inflamables, explosivos o fulminantes?
R.16) La velocidad máxima de dichos vehículos es de cuarenta (40) km.
por hora.
P.17) ¿Dónde pueden estacionarse los vehículos con cargas explosivas
o inflamables?
R.17) Pueden estacionarse solamente en zonas rurales y sin población.
P.18) ¿Hasta después de cuántos días, luego de intensas lluvias, no
se permite el tránsito pesado en caminos de tierra?
R.18) Solamente hasta tres (3) días después.
P.19) Los acoplados y semiacoplados, ¿cuándo deben tener sistema de
frenos propios accionados por el vehículo tractor?
R. 19) Cuando la carga sea mayor de 1.500 kg.
P.20) ¿Cómo debe señalarse la caja, carrocería o carga, cuando ésta exceda los dos (2) metros de ancho?
R.20) Debe llevar en cada ángulo superior, a 10 cm del borde, una luz
blanca .
P.21) Cuando se trata de semiacoplado o camión con acoplado, ¿qué
luces debe llevar arriba, en el frente?
R.21) Tres luces verdes, distantes 20 cm entre sí.
P.22) Cuando transporta cargas indivisibles o inflamables, ¿qué luz
debe levar en la parte más alta del vehículo, visible a una distancia de 200
metros?
R.22) Una luz roja.
P.23) Cuando se trate de semiacoplado o una combinación de camión y
acoplado, ¿qué luces debe llevar en la parte superior trasera?
R.23) Debe llevar tres luces rojas, horizontales, a una distancia de 20
cm entre sí.
P.24) ¿En qué zona está permitida la luz de largo alcance?
R.24) Solamente en zona rural.
P.=
Pregunta
R.=
Respuesta
P. 1) ¿Entre qué horas rige el sistema de paradas alternadas (lugar de ascenso y descenso de pasajeros)?
R. 1) Entre las 5 y 21 horas.
P. 2) ¿Cuándo no rige el sistema de paradas alternadas y si continuas?
R. 2) Cuando llueve.
P. 3) ¿Dónde debe efectuarse el ascenso y descenso de pasajeros?
R. 3) En el borde de la acera.
P. 4) ¿Cuál es el tiempo de retraso tolerado en zona urbana o camino
de tierra, cada 10 kilómetros de recorrido?
R. 4) Cinco (5) minutos.
P. 5) ¿Cuándo deja de levantar pasajeros que esperan en lugares
autorizados?
R. 5) Cuando la capacidad está colmada.
P. 6) ¿Cuál es el tiempo de retraso tolerado, en rutas y caminos, cada
10 kilómetros de recorrido?
R. 6) Dos (2) minutos.
P. 7) En los servicios urbanos, ¿se pueden llevar pasajeros de pie?
R. 7) Sí. En proporción igual al número de asientos.
P. 8) En los servicios interurbanos, ¿se puede llevar pasajeros de pie,
en casos excepcionales?
R. 8) Sí. Hasta un 25% de la capacidad de asientos.
P. 9) ¿Cuándo los servicios interurbanos estarán dotados de dos
conductores?
R. 9) Cuando el recorrido exceda los 200 kilómetros.
P.10) ¿El pasajero podrá llevar consigo animales vivos?
R.10) No podrá llevar ningún tipo de animal.
P.11) ¿Por qué razón puede apartarse de su recorrido o hacer abandono
de éste?
R.11) Por un accidente donde fue participante y llevar los accidentados
a asistencia hospitalaria.
P.12) ¿Con quiénes tiene prioridad de paso en toda circunstancia?
R.12) Con todos, exceptuando peatones, ambulancias, policía y bomberos.
P.13) ¿Cuál es la velocidad máxima precaucional en zona urbana?
R.13) 40 kilómetros por hora.
P.14) ¿Cuál es la velocidad máxima precaucional en caminos y rutas?
R.14) De 90 kilómetros por hora.
P.15) ¿Qué actitud debe asumir el conductor cuando el servicio queda
interrumpido por desperfectos mecánicos o intransitabilidad por lluvia?
R.15) Debe arbitrar los medios para que el pasaje llegue a destino, o en
su defecto devolver el dinero correspondiente.
P.16) ¿Cómo debe proceder en rutas y caminos si encuentra animales
sueltos sobre los mismos?
R.16) Transitar con precaución. Avisar
de inmediato a la Policía (puesto policial próximo).
P.17) ¿Cómo debe cruzar un paso ferroviario durante el día?
R.17) Detener antes el vehículo y mirar a ambos lados.
P.18) ¿Cómo debe cruzar un paso ferroviario durante la noche?
R.18) Previo a escuchar y mirar hacia ambos lados, lo hace a 15 km. por
hora, en cambio.
P.19) Además del trámite ordinario, para obtener la habilitación para
desempeñarse como conductor de transporte de personas, ¿qué otro requisito
debe cumplimentar?
R.19) Obtener la libreta sanitaria.
De acuerdo con la ley orgánica del transporte de pasajeros , llevará sin cobro de pasaje a los menores de cinco (5) años. El conductor, inspector o guarda no fumará cuando exista esta prohibición y no permitirá que lo hagan los pasajeros. No usará aparatos de radiofonía no autorizados.