Proyecto Formativo de la P.J.M.

¿Qué es un movimiento?

    ¿Cómo podemos definir algo que continuamente está evolucionando y cambiando? Para que podamos hablar sobre qué es el Movimiento PJM (Pastoral Juvenil Migratoria), primero debemos comprender algunos de los elementos que tiene un movimiento social. Cuando los tengamos en claro, en términos generales, quizás podamos comprender algunas de las características.

    ¿Qué es lo que reúne y mantiene unido a un movimiento de jóvenes? En término simples, una causa. A menudo esta causa es una ideología que promueve algo nuevo, algo diferente y, por qué no, algo mejor de lo que teníamos antes. Pero, ¿cuál es nuestra causa?. Es la promoción de la movilidad humana.

    Nosotros no tenemos solamente una causa sino un carisma que nos da la espiritualidad para alcanzarla. Es el mismo que nos legó a través de su testimonio de vida el Beato Scalabrini. Este carisma es el punto distintivo de nuestra identidad dentro de la Iglesia Católica.

Importancia del Proyecto Formativo de Pastoral Juvenil Migratoria

¿Por qué un Proyecto Formativo?

    Por la necesidad de clarificar y unificar criterios, objetivos, fundamentos, acciones, metodologías, bases teóricas importantes para impulsar la pastoral migratoria.

¿Para qué un Proyecto Formativo?

    Para proponer una valiosa instancia de comunión en la formación, capacitación y organización de jóvenes misioneros laicos. Esta forma ayuda a la comunidad pastoral a trabajar con una mentalidad compartida.

¿Para quién el Proyecto Formativo?

    Para todos los jóvenes, animadores, coordinadores, dirigentes juveniles, etc. que quieran trabajar pastoralmente bajo el Carisma Scalabriniano.

Historia del Proyecto Formativo

    Todo proyecto tiene un comienzo. El proyecto de la P.J.M. surgió como una propuesta presentada por un grupo de sacerdotes scalabrinianos, en la Coordinadora de Santiago de Chile a fines de 1996, que trabajaban en conjunto con la P.J.M. Dichos sacerdotes eran asesores de los grupos misioneros en sus comunidades o aportaban a la formación de los jóvenes en los encuentros y coordinadoras, los que esbozaban los comienzos del carisma scalabriniano.

    Una vez en mano la propuesta recibida, cada comunidad la analizó. Los primeros acuerdos indicaban que elaborar un proyecto era una tarea que involucraba a todos los grupos Scalabrinianos, y una buena manera de darle más forma al movimiento consistía precisamente en someter a discusión dichos tópicos. Muchas comunidades ya venían pensando los temas vinculados a un modelo pastoral con preocupación por el tema migratorio, pero nunca lo plasmaron en documentos de trabajo.

    De esta manera los encargados de esta primera etapa presentaron la alternativa de armar una estructura de los ítems y temas que se tendrían que tener en cuenta en el proyecto de P.J.M.

    Al año siguiente a mediados de marzo, cada comunidad presentó el contenido de la propuesta. En base a todas ellas, se le empieza a dar forma y sustancia a lo que hoy se tiene como proyecto formativo. De esta forma se dividieron las partes que comprendería y las distintas etapas formativas con sus respectivos nombres, ámbitos y objetivos.

    Es aquí, también, donde nace la propuesta de llevar a cabo talleres formativos para los futuros coordinadores de cada etapa por cada comunidad. La primera experiencia de taller completo se concretó en dos años, materializados en cuatro encuentros.

    En las sucesivas reuniones de coordinadora, encuentros y talleres se fueron desarrollando y aprobando algunas de las partes que hoy ya están definidas del proyecto. Para que esto se realizara con mayor prontitud las jóvenes analizaron con su comunidad los distintos esbozos que se presentaban, para luego llevar la aprobación de ellos al grupo.

    Luego de este largo proceso, el proyecto de la P.J.M. hoy se encuentra en su mayoría casi finalizado. Sin embargo aún queda una parte por aprobar.

Estructura del Proyecto Formativo

    Hoy día el Proyecto Formativo está estructurado en cinco partes, la última de estas está en desarrollo. Cada una de las partes son las siguientes:

* PRIMERA PARTE - EL FENOMENO MIGRATORIO Y SUS DESAFIOS
    I. El fenómeno migratorio (desde el punto de vista de Scalabrini y de la Doctrina de la Iglesia)
    II. Los desafíos (Discriminación, Pérdida de Identidad, Abusos, Soledad, Desintegración familiar, Indocumentación, Indigencia, Pérdida de la Fe)

* SEGUNDA PARTE - LA RESPUESTA CRISTIANA
    I. El llamado de Cristo
    II. La respuesta cristiana (Igualdad, Integración, Justicia, Unificación familiar, Documentación, Promoción Humana, Evangelización)

* TERCERA PARTE - LA PASTORAL JUVENIL MIGRATORIA
    I. Definición de la Pastoral Juvenil Migratoria
    II. Acción de la Pastoral Juvenil Migratoria (Sensibilización, Acogida y acompañamiento, Presencia en organismos diocesanos y nacionales, Misiones, etc.)

* CUARTA PARTE - EL CAMINO FORMATIVO DE LA PASTORAL JUVENIL MIGRATORIA
    I. Introducción (los objetivos generales y los ámbitos de cubre cada etapa)
    II. Primera etapa: MIS INDIAS
    III. Segunda etapa: MI ESTACION
    IV. Tercera etapa: MI AMÉRICA

* QUINTA PARTE - LA ESTRUCTURA DE LA PASTORAL JUVENIL MIGRATORIA (en construcción)

    Como el proyecto formativo de la PJM está esencialmente vinculado a la espiritualidad scalabriniana, los nombres de las tres etapas se inspiran en tres momentos significativos de la historia personal del Beato Juan Bautista Scalabrini.

    La primera etapa se denomina "MIS INDIAS", recordando los deseos misioneros del joven sacerdote J. B. Scalabrini que no se concretaron por la rápida intervención de su Obispo que le dijo terminantemente: "Tu India es Italia". Lugar en donde realizó su trabajo pastoral durante varios años.

    La segunda etapa se denomina "MI ESTACION", inspirándose en el momento en que el obispo Scalabrini encontró por primera vez a los migrantes en la estación de Milán, fue allí donde surgió su inquietud por hacer algo por los migrantes.

    La tercera etapa se denomina "MI AMERICA", recordando la actividad misionera impulsada por el obispo Scalabrini en América, lugar donde se hallaban las grandes masas migratorias de los emigrantes italianos en ese entonces.

    En cada una de estas etapas se hace hincapié en actividades y formación relacionadas con los nombres que las identifican. Es decir, en "Mis Indias" se focaliza al trabajo en la comunidad. En "Mi Estación" se empieza a tener mayor inquietud por el trabajo misionero. Y en "Mi América" se impulsa a tener un mayor compromiso y puntualizar el trabajo misionero para con los migrantes. A grandes rasgos estos serían los temas centrales de cada etapa.

Utilidad del Proyecto Formativo

    Un proyecto cobra su sentido en el momento de su aplicación. Carece de valor si solo se lo lee como un cuento. Por eso es importante entenderlo como una guía estructural de trabajo

    Su objetivo es ser una herramienta y guía de los coordinadores para que puedan desarrollar las distintas actividades formativas en su comunidad. Es una estructura de trabajo, que cita los distintos contenidos a tener en cuenta para lograr los objetivos propuestos en cada etapa. Se particulariza este proyecto por tener presente en sus líneas el carisma scalabriniano.

    También se debe tener en cuenta que a la hora de hacer una planificación en base a este proyecto, no debe obviarse la realidad de cada comunidad. Los contenidos son muy genéricos y las metodologías muy amplias para que cada coordinador pueda adaptarlo. Por ello se menciona más arriba que es una guía de trabajo. No es ningún libro de dinámicas, ni de historia scalabriniana o de la Iglesia. Sirve como herramienta de ayuda.


Contáctenos